Los 12 movimientos de la Tierra estudiados por la astronomía moderna son:
1. Rotación diurna: Es el movimiento de giro que la Tierra tiene sobre sí misma en 23 h 56' 04", dando lugar al fenómeno del día y la noche.
2. Traslación en torno al Sol: Es el movimiento por el cual la Tierra describe una órbita completa alrededor del sol. El tiempo que tarda la Tierra en llevar a cabo la órbita completa es lo que llamamos un año, aproximadamente 365 días y unas 6 horas. Debido a estas horas extras, cada cuatro años se añade un día más en el mes de febrero y es lo que se llama el año bisiesto. El movimiento de traslación determina la unidad de tiempo anual y las diferentes estaciones del año.
La órbita de la Tierra es elíptica, en ella se puede definir dos ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que la Tierra pasa dos veces al año por los extremos del eje mayor, y dos veces por el eje menor.
El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de solsticio. Hay dos solsticios, uno coincide con el inicio del verano (solsticio de verano) y el otro con el inicio del invierno (solsticio de invierno). El solsticio de verano es el día que tiene la noche más corta del año y el de invierno tiene la noche más larga del año.
Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje menor se llaman Equinoccios. También son dos, que coincide con el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio de otoño). Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.
Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje menor se llaman Equinoccios. También son dos, que coincide con el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio de otoño). los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.
Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano la duración de la noche es cada vez menor, y hay cada vez más horas de luz. A partir del solsticio de verano las horas de luz se van reduciendo, hasta que en el equinoccio de otoño se igualan las horas de luz y oscuridad, y en el solsticio de invierno se alcanza el máximo de horas de oscuridad.
Los solsticios y los equinoccios son distintos en el hemisferio Norte y en el Sur, ya que mientras en un hemisferio se da el solsticio de verano, en el otro es el de invierno o viceversa, y lo mismo sucede con los equinoccios.
3. Precesión de los equinoccios: Este fenómeno se produce por la lenta e inexorable desviación del eje de la Tierra, de una manera parecida a como lo haría el eje de un trompo, provocando un cambio en la estrella Polar. Debido a este movimiento, hace 5.000 años, aproximadamente, teníamos como estrella del Norte a Alfa del Dragón, y hace 14.000 años lo era Vega de la Lira.
Según René Guénon, cada 25.920 años se completa un ciclo completo de precesión, cifra que dividida por 12, es decir, la cantidad de signos zodiacales, nos da las tan mentadas y poco comprendidas "eras astrológicas", cada una, con duración de 2.160 años. Así, el tiempo de cada una de ellas es lo que demora el 0º Aries Tropical (Equinoccio de Otoño) en trasladarse por cada uno de los signos del Zodíaco Sideral.
4. Traslación mensual: Dando vueltas en torno de la Tierra en el espacio de un mes, la Luna imprime a nuestro mundo un cuarto movimiento, que verifican ambos astros en torno de un centro común, el cual se halla a unos 4.700 kilómetros de nosotros.
5. Nutación: Es el movimiento que tiene por causa de la atracción que ejerce la Luna sobre nosotros y que provoca una fluctuación en la elipse orbital terrestre y la precesión de los equinoccios. La realización de este movimiento se ha determinado en un período de 18,5 años, curiosamente, de valor muy próximo al ciclo metónico.
6. Oblicuidad de la eclíptica: Es la variación del ángulo formado entre el eje de los polos Terrestres y la eclíptica contenida dentro de la franja zodiacal, determinada esta última por el plano de traslación orbital de la tierra entorno al Sol. Actualmente es de unos 47 segundos por siglo. Sin este movimiento las estaciones del año serían siempre iguales para el mismo punto de la Tierra.
7. Excentricidad de la órbita terrestre: Este movimiento se encuentra representado por la elipse descripta por la Tierra en torno al Sol. Hubo un tiempo que esa elipse era sumamente pronunciada, se cree actualmente que dentro de 24.000 años esta situación habrá desaparecido, y nuestro mundo, en vez de elipse, describirá un círculo en torno al Sol.
8. Desviación de los ápsides: Se da el nombre de ápside al eje mayor de la órbita elíptica terrestre. Hace 6.000 años la tierra llegaba al perihelio el 21 de septiembre; hace 700 años alcanzaba ese mismo punto el 21 de diciembre; actualmente lo hace el 3º de Enero. Debido a este movimiento hay una continua oscilación en el rigor de las estaciones. Este ciclo dura 21.000 años.
9. Perturbaciones planetarias: Son las influencias ocasionadas, recíprocamente, por los movimientos orbitales de planetas y, en menor medida, lunas de nuestro sistema solar, según la posición que ocupen y la magnitud de sus masas. Por ejemplo, cuando la Luna se halla delante de nuestro mundo, en su traslación en torno al sol, en el último cuarto, hace que la Tierra avance en el espacio mas rápidamente; al hallarse por detrás de este, en el primer cuarto, produce el fenómeno inverso. Todos los planetas del sistema provocan parecidas perturbaciones, las cuales tienen un ciclo particular de periodicidad influencial que las tipifica.
10. Desviación del centro de gravedad: El sistema solar en su conjunto posee un centro de gravedad común a todos los objetos que lo componen. La Tierra, al igual que los demás astros, gira entorno a dicho centro. Las desviaciones que sufre el mismo dependen en gran medida de los movimientos orbitales de los planetas mayores, especialmente Júpiter y Saturno, que completan sus órbitas entorno al mismo en 12 y 29 años aproximadamente, respectivamente.
11. Traslación del Sistema Solar: El Sol, seguido de todo el sistema, se desplaza hacia un punto localizado en la constelación de Hércules. Debido a este fenómeno, nuestro mundo, jamás pasa por el mismo lugar del espacio. La velocidad de dicho movimiento fue estimada, hace algunos años, en 40.000 kilómetros por hora.
12. Expansión de la galaxia: La Luna gira alrededor de la Tierra, ésta lo hace alrededor del Sol, y el Sol en torno a otro centro que es común a todos los sistemas solares que componen nuestra galaxia o Vía Láctea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario